Encuentro “150 años de Chesterton: su legado en el mundo hispánico”

28 de noviembre de 2024

Encuentro “150 años de Chesterton: su legado en el mundo hispánico”

El pasado mes de noviembre de 2024, los días 28 y 29, se celebró el encuentro 150 años de Chesterton: su legado en el mundo hispánico, evento promovido por el Club Chesterton de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. El encuentro, que tuvo lugar coincidiendo con los 150 años del nacimiento del escritor católico inglés, fue acogido por la Facultad de Humanidades de la Universidad CEU San Pablo y coordinado por el poeta Enrique García-Máiquez.

La primera jornada comenzó, tras la inauguración, con la intervención de Fernando Savater, presentado por Rafael Sánchez Saus, director general de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. El filósofo destacó el estilo único de Chesterton, marcado por el uso de la paradoja y su capacidad para transformar la vida cotidiana en un relato fantástico. Savater también nos descubrió a Chesterton como un visionario en muchos aspectos, que anticipó ideas que desembocaron en la Guerra Mundial y siguen resonando en la actualidad. Como Voltaire, empleaba el humor en sus artículos periodísticos para captar y fidelizar lectores. En cuanto a su fe, Chesterton defendía que llegó al catolicismo por propia reflexión y no por imposición, escribiendo sobre su defensa del catolicismo porque su audiencia era mayoritariamente protestante. Además, el inglés criticó siempre el pesimismo y valoraba el optimismo, pues afirmaba que quienes se sorprenden ante el mal buscan remediarlo.

La segunda intervención corrió a cargo de Andrés Trapiello, presentado por Enrique García-Máiquez, quien bajo el título “Don Quijote de Chesterton” se centró en una obra del autor católico, El Retorno de Don Quijote, reflejando ésta la enorme influencia que el hidalgo de Cervantes tuvo sobre el escritor. Entre otras cosas, el autor de Salón de pasos perdidos, quiso destacar de la mencionada novela quijotesca que «es más bien la resurrección de don Quijote […] Cada persona vive su quijotismo o su sanchismo a su manera. Cervantes quiso que El Quijote tuviera sanchismo y Sancho quijotismo. Es una obra paradójica, porque sin la paradoja Chesterton no existiría. […] La primera paradoja del Quijote es un hombre que combate el presente con armas del pasado». En la obra de Chesterton, como en la de Cervantes, está presente la crítica a la modernidad. Otra de las ideas fundamentales que destacó fue la del humor en Don Quijote, un humor muy inglés según el converso.

Juan Manuel de Prada abrió la tarde del jueves con “Dos recepciones insidiosas de Chesterton en el Mundo Hispánico” tras la presentación de María Isabel Abradelo, codirectora del Club Chesterton. El autor de La Tempestad quiso poner sobre la mesa la recepción muchas veces parcial e incompleta de Chesterton en nuestro país, señalando que muchas de sus «recuperaciones» han tergiversado su pensamiento. Critica por un lado la visión de Borges, quien introdujo a Chesterton en el mundo hispánico pero lo interpretó desde su agnosticismo, minimizando el papel central de la fe en su obra, y también cuestiona la visión de ciertos sectores católicos conservadores, que omiten su faceta revolucionaria y su fuerte crítica al capitalismo, presentando el distributismo como una doctrina económica fallida en lugar de una visión social basada en el reparto de la propiedad.

Belén Rincón y Sílvia Coll-Vinent ofrecieron una ponencia enfocada en las visitas de Chesterton a España. Por su parte, Rincón se centró en la estancia de Chesterton en Madrid durante su primera visita a España, la cual duró 8 días en el mes de abril de 1926. Aunque en estos días pudo visitar lugares cercanos a la capital, incluyendo El Escorial y Toledo, sobre los que más adelante escribiría para el Illustrated London News, el evento principal de esta estancia fue su conferencia en la Residencia de Estudiantes, titulada “The Romance of History”, promovida por el Comité Hispano-Inglés que habían impulsado el Duque de Alba y el embajador inglés para acercar la universidad española al modelo de los “college” de Inglaterra. Coll-Vinent habló de Chesterton en Cataluña, concretamente en Barcelona. En 1924 hubo un primer intento para atraer al escritor inglés a esta región de nuestro país, sin éxito, por lo que fue ya en 1926 cuando Chesterton visitó por primera vez la capital catalana dentro del tour español. Hubo una segunda visita a España y Cataluña en 1935, esta de carácter ocioso y en la que la principal parada fue Sitges, por lo que la ponente se centró en la primera. Teniendo lugar entre mayo y junio de 1926, fue Josep María Junoy el encargado de la organización de la misma. De esta estancia destaca fundamentalmente la conferencia ofrecida en la Universidad Literaria (hoy la Universidad Central) que versó sobre la unidad cristiana de Europa. También destacó la comparativa que hizo el escritor inglés de la ciudad condal con Belfast, capital de Irlanda del Norte, así como la atención que Chesterton prestó en esos días a las noticias llegadas de Inglaterra, pues acababa de tener lugar en su tierra natal una importante huelga general, y la presencia viva del ya célebre escritor inglés por todo el centro de la ciudad.

El cierre de la primera jornada corrió a cargo de Julio Martínez Mesanza y Enrique García-Máiquez, quienes ofrecieron un recital de poemas “de Chesterton y por Chesterton” con creaciones del autor y poemas propios de los presentes.

Presentado por Máiquez, el historiador, filólogo y autor peruano Fernando Iwasaki ofreció la primera intervención del viernes con una muy interesante reflexión sobre la influencia y recepción de G. K. Chesterton en el mundo hispano, y más concretamente en la américa hispana. Jorge Luis Borges es identificado como la figura central en la difusión de la obra de Chesterton en el mundo hispanohablante; su visión sobre el escritor inglés estuvo influida por su padre, así como por intelectuales como Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Iwasaki mencionó textos específicos de Borges dedicados a Chesterton, publicados en revistas como Sur y El Hogar y resaltó el análisis de Bernard Castán sobre la relación entre ambos autores, marcada por el escepticismo, el asombro y la felicidad. Además, el filólogo señaló cómo Borges utiliza a Chesterton como una herramienta para expresarse a sí mismo y menciona a Julio Cortázar y Guillermo Cabrera Infante como herederos de esta misma tradición.

Salvador Antuñano fue el encargado de destacar la faceta social de Chesterton. En su intervención, tras la presentación de Pablo Gutiérrez y bajo el título “Posicionamiento social y Distributismo”, Antuñano reflexiona sobre el distributismo, contrastándolo con el liberalismo económico, el capitalismo y el socialismo. Surgido en el siglo XIX, el distributismo critica tanto al capitalismo como al socialismo por aspirar a la creación de un «hombre nuevo divinizado», en lugar de valorar la humanidad tal como es. Más que un simple sistema económico, el distributismo surge como una forma de vida vinculada especialmente al catolicismo que exige austeridad y generosidad, fundamentada en principios como la dignidad humana, la propiedad como medio para la libertad y el bien común integral. Su viabilidad depende de la disposición a vivir según estos valores, con ejemplos concretos como las granjas francesas y las cooperativas.

Continuó la jornada con el obispo de Orihuela-Alicante, monseñor Munilla, quien analizó la relevancia de G.K. Chesterton para los católicos de hoy, centrándose en su participación en la batalla cultural. Aunque no es considerado un modelo de santidad tradicional, de Chesterton reconoce su bondad y capacidad para evangelizar, así como su relevancia por su activa participación en la batalla cultural, entendida como una lucha contra la mundanidad más que contra personas, defendiendo la creencia en la verdad y amándola profundamente. Los principios clave de esta batalla incluyen la inexistencia de la doble verdad, la confesión de la verdad en cuatro niveles (creer, vivir, transmitir y desenmascarar el error), un estilo que integra verdad y caridad, y la necesidad del diálogo y la apología. Chesterton integra el anuncio de la esperanza en Cristo con la denuncia de la degeneración de un mundo que da la espalda a Dios, destacando tanto la herejía moral como la pérdida de la razón. En el contexto actual, marcado por el olvido de los fines y el estancamiento en los procesos, así como por la pérdida del sentido vocacional del trabajo, se valora su honestidad intelectual y valentía personal al enfrentarse a los ídolos de la modernidad. La fe no es pues un freno, sino un revulsivo para la razón, integrando la verdad filosófica, moral y teológica.

La última mesa acogió las aportaciones de José María Contreras Espuny, Carlos Esteban y Julio Llorente quienes, moderados por María Isabel Abradelo, dieron su visión sobre el futuro de Chesterton y sus ideas en el mundo hispánico. Concluyó Contreras Espuny su intervención con optimismo, y con la convicción de que Chesterton ha de ser la punta de lanza de los católicos, sobre todo de los hispanos, contra los enemigos de la realidad y la Verdad. Utilizando la metáfora, Llorente compara al lector de Chesterton con el caminante sediento que halla un manantial, y eleva la frescura chestertoniana que sobrevive contra la violencia del tiempo. Esteban concluyó la ronda de intervenciones hablando del Chesterton “profeta”, faceta que el inglés negó pero que sin duda tuvo; en palabras de Esteban «[Chesterton] tiene más futuro que pasado inmediato», acertó indudablemente con sus predicciones sobre lo que sería nuestro mundo. Los tres ponentes, por tanto, nos ofrecen una misma conclusión: Chesterton tiene futuro.

Tras la clausura, el encuentro culminó con la actuación de Jesús Beades en la taberna del Colegio Mayor San Pablo, donde se interpretaron las canciones de la Taberna Errante y algunos clásicos irlandeses, y donde pudo disfrutarse también de las intervenciones junto a Beades de Pablo Gutiérrez a la mandolina y Andrea Szamek al violín.

Se pueden ver todas las intervenciones en nuestro canal de YouTube

150 años de Chesterton: su legado en el mundo hispánico – mejores momentos

Comparte este evento

IMÁGENES DEL EVENTO