II Jornada-Debate “El impacto del cine católico en España”

5 de febrero de 2025

II Jornada-Debate “El impacto del cine católico en España”

El pasado miércoles 5 de febrero de 2025 tuvo lugar en la sede de la Fundación CEU de Madrid la II Jornada-Debate del proyecto CINE CON ALMA, bajo el título “El impacto del cine católico en España”. El evento fue promovido y organizado por CinemaNet, el Observatorio CEU sobre Religión y Sociedad del Instituto CEU de Estudios de la Democracia y la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria.

Tras la presentación de Elena Cebrián, del Observatorio, Fernando Lostao, de la Fundación y Daniel Arasa, moderador del encuentro y Director de CinemaNet, abrió la jornada Juan Orellana, profesor de la Universidad CEU San Pablo, presidente de Signis España y director del departamento de cine de la Conferencia Episcopal. En su intervención, Orellana presentó el informe “25 años de cine católico en España”, actualización y extensión de un informe previo publicado en la revista Salter. completar la investigación y crear un análisis exhaustivo sobre todo lo estrenado en cines (no en plataformas) sobre esta temática durante este período, además de incluirse las definiciones de “Cine Católico” y “Cine Religioso”. En su reflexión final, destacó el hecho de que, a la vez que la sociedad se ha ido secularizando, también han sido estrenadas casi 150 producciones confesionales, lo que invita a pensar sobre este revival del cine católico con propuestas originales y arriesgadas.

En esta segunda parte, el profesor de Estética en la URJC Pablo Alzola comenzó su intervención reflexionando sobre el significado de la palabra “católico” en el cine, pues es católico todo aquello con vocación de universalidad, yendo más allá de la simple etiqueta. Es el cine, pues, inherentemente «católico» en tres sentidos principales:

  1. Universalidad: tiene vocación universal y llega a todas las personas independientemente de su clase, origen, u otras diferencias.
  2. Imagen y Fe: la imagen, y especialmente la imagen del ser humano, está intrínsecamente ligada a la idea de la fe cristiana.
  3. Historias Universales: Haciendo referencia a Aristóteles, las buenas historias, tratan sobre lo universalsiempre y cuando sean verosímiles. El buen cine nos acoge y nos recuerda que no estamos solos.

A pesar de esto, Alzola destaca una objeción principal a la mencionada etiqueta, pues el cine que se la autoimpone corre el peligro de ser poco sutil y de imponer conclusiones al espectador.

Alfonso Basallo, periodista y escritor, quiso destacar la diferencia entre el cine religioso, el cual no suele poseer la efectividad que se busca y espera, y el cine que transmite valores universales, ligados desde su origen al cristianismo. Lo más importante de una película es que posea valor cinematográfico propio, tras lo cual será mucho más efectiva para transmitir ideas y principios concretos ligados a los valores cristianos.

En el caso del cine estrictamente religioso, para ser exitosas las cintas deberán poseer, además de calidad cinematográfica, un buen presupuesto y evitar los complejos. Todo esto consiguió Mel Gibson en La Pasión de Cristo.

Por último, Basallo destacó el potencial del documental, tanto propiamente religioso como histórico.

Le siguió Pablo Ginés, subdirector de Religión en Libertad, quien trató el tema recurrente en el ámbito del cine de cómo crear contenido que llegue a un amplio público, sea reconocido globalmente y, además, sea atemporal, de manera que pueda utilizarse en entornos educativos, todo esto con presupuestos limitados. También quiso destacar la importancia de películas que, aunque no aborden directamente temas cristianos, comparten valores que pueden transmitir enseñanzas relacionadas con la fe. Un buen ejemplo de esto es El Señor de los Anillos, entre otras, reflejando principios y lecciones que pueden ser vinculadas a la fe.

A continuación, Javier López, director adjunto de Hoyesarte.es y responsable del área de cine y literatura, cerró la ronda de intervenciones insistiendo en la limitación de categorizar y etiquetar el cine como católico, religioso, histórico…pudiendo todos estos entrar en un término más amplio y a la vez más exacto, el “cine de valores”, mencionando algunos ejemplos como El tormento y el éxtasis de Carol Reed, El reino de los cielos de Ridley Scott o La noche oscura de Carlos Saura. López ve algo común en todas estas películas, por encima de las etiquetas: la ética. Finalizó su intervención con una anécdota personal que le relaciona directamente con el concepto “Cine con Alma”, título del proyecto.

El moderador, Daniel Arasa, continuó ofreciendo la palabra a la “fila 0” de productores, críticos y cineastas presentes en la sala, como Alfredo Panadero o Jerónimo José Martín, que pudieron hacer sus observaciones sobre todo lo comentado y participar del debate.

El evento pudo seguirse en directo en el canal de YouTube de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, donde pueden verse también las intervenciones individuales.

VIDEO COMPLETO

Juan Orellana

Pablo Alzola

Alfonso Basallo

Pablo Ginés

Javier López

PRENSA

https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-ceu-impulsa-jornada-poner-valor-cine-catolico-espana-20250203113050.html

Una jornada analiza el valor histórico y actual del cine católico

El cine católico crece en España: ¿qué detectan los periodistas que lo siguen?

Comparte este evento

IMÁGENES DEL EVENTO