COLOQUIO ¿EXISTE DIOS?

El autor del libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”, José Carlos González-Hurtado, ha participado en el coloquio universitario “¿Existe Dios?”, celebrado en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, acompañado por Javier Pérez Castells, Catedrático de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad CEU San Pablo. El mismo día, González-Hurtado impartió en el Palacio de Colomina la conferencia “¿Existe Dios? La ciencia demuestra que sí”, presentado por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín Pedreño. En su libro, González-Hurtado hace un paralelismo con las “Cinco vías” de Santo Tomás de Aquino hacia la existencia de Dios, y propone las cinco vías científicas que llevan a la demostración de la existencia de Dios: la química, la biología, las matemáticas, la física y la cosmología. A lo largo de sus intervenciones ha fundamentado la afirmación -explicada ampliamente en su libro- de que el conocimiento científico es, hoy más que nunca, una vía adecuada para acercarse a la existencia de Dios. Durante el coloquio salieron varios temas, pero uno fue recurrente, la cuestión de porque esa creencia de que ciencia y fe no son compatibles. Para González-Hurtado, la causa principal de esta aparente incompatibilidad que nos han inculcado siempre tiene que ver con razones psicológicas, no científicas; en concreto, con los que ha llamado “razonamientos de conformidad” con el entorno. Según explica, hay afirmaciones que se repiten tanto en la opinión pública y a las que se ha dado tanta divulgación mediática, que mayoritariamente son las presentes en el discurso público.  La afirmación de Stephen Hawking: “creo que la explicación más simple es que no hay un Dios. Nadie creó el universo y nadie dirige nuestro destino”, en realidad encierra un razonamiento filosófico, y no una evidencia científica fruto de su teoría de la cosmología. Se trata curiosamente de una frase puramente filosófica y no científica que sorprende en una persona que denostaba y daba por fenecida a la filosofía. Por tanto, con su libro pretende demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente siempre a la idea de Dios.

Presentación libro Confía de Eugenio Camacho

El pasado 23 de mayo tuvo lugar un acto muy especial y emotivo para la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. En la sede de la Universidad CEU San Pablo, y delante de un auditorio numeroso, y muy emocionado, se presentó el libro Confía, del periodista jerezano Eugenio Camacho, en el que cuenta la sorprendente curación de su hija mayor Mer. El pasado verano de 2023, en concreto el 22 de julio, Mer Camacho, de 20 años, sufrió un derrame cerebral gravísimo que hizo temer seriamente por su vida. Ingresada en primera instancia en el Hospital de Jerez, y luego derivada al Puerta del Mar de Cádiz, Mer y su familia iniciaron una carrera angustiosa de lucha por la vida, con varias intervenciones a vida o muerte. Camacho, su mujer y sus restantes cuatro hijos, no estuvieron solos en este durísimo proceso; desde el primer momento se iniciaron muchas cadenas de oraciones que, de Jerez, se extendieron a muchos otros lugares, llegando a oídos incluso del propio Papa Francisco, quien cuando iba a la JMJ de Lisboa, en el avión bendijo una foto de Mer. De modo sorprendente, la curación fue mucho más rápida de los esperado, todo tuvo un final feliz , y hoy Mer se encuentra terminando su recuperación. Su historia siempre quedará grabada en la memoria de todos, y ahora también en el libro que su padre ha escrito con tanto cariño. En el acto también intervinieron la periodista Paloma Cervilla; la tía de Mer, María Ángeles Fontanar, que estuvo con ella en el momento del suceso; y el jinete de doma clásica Juan Matute, que hace cuatro años de un día para otro, sufrió un episodio muy similar al de Mer, del que también se recuperó casi milagrosamente. El testimonio y fortaleza de Juan ayudo mucho a la familia de Mer en los momentos más  críticos, compartiendo y  su propia historia personal de fuerza y lucha para ganarle la batalla a la muerte, y rehacerse hasta tal punto, no sólo  de llevar una vida normal, sino de que incluso este año puede ser atleta olímpico en Paris representado a España. Un libro que cuenta de una manera muy natural el testimonio de unos padres que han querido compartir la casi inexplicable curación de Mer, como el mayor regalo de su vida, apelando a la fe, y al amor de familia y amigos, como bastiones con los que afrontar el camino de la vida.

Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios

José Carlos González-Hurtado, director en España de la cadena de televisión  EWTN, y autor del BestSeller Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, impartió el pasado 5 de marzo una conferencia sobre el contenido de su publicación, que fue presentada por dos miembros del seminario Ciencia y Fe de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria: Fernando Sols, catedrático de física de la materia condensada de la Universidad Complutense, y el coordinador del grupo, Javier Pérez Castells, catedrático de química orgánica de la Universidad CEU San Pablo. Mucho se ha dicho acerca de la incompatibilidad de la ciencia y la religión. La creencia de que una invalida la otra ha estado presente durante años. Y, sin embargo, los cambios de paradigma científico producidos a lo largo del siglo XX van desmintiendo esta postura; llegados a este primer tercio del siglo XXI se acumulan los indicios que apuntan a un Creador como la explicación más sencilla y plausible del mundo. Durante el coloquio el autor ofreció esclarecedoras explicaciones para explicar fenómenos como el Big Bang, la segunda ley de la termodinámica, las leyes de la naturaleza o los descubrimientos de la genética. El autor afirma que todos estos modelos científicos conducen inequívocamente a la idea de la existencia de Dios. A pesar de ser científico el libro de González-Hurtado, el lenguaje utilizado lo hace apto para todo el público. Efectivamente, este no es un libro de ciencia o de religión. Es una obra dinámica que hace hincapié en los grandes descubrimientos de la ciencia contemporánea, que nos invita a la reflexión y el diálogo ayudándonos a responder la que probablemente sea la cuestión más trascendental a la que podemos enfrentarnos: Dios.