Félix: de la cetrería a la ciencia

La Fundación Cultural Ángel Herrera Oria organizó junto al CMU Roncalli la presentación del nuevo libro de Alfonso V. Carrascosa Santiago, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director de la revista Arbor, acerca de las aportaciones científicas llevadas a cabo por Félix Rodríguez de la Fuente. Félix: de la cetrería a la ciencia, es una publicación de la Universidad de Burgos, que en 2013 concedió el título de Doctor Honoris Causa In Memoriam en Ciencias Naturales al naturalista, y precisamente esta obra responde al 95 aniversario de su nacimiento, como un homenaje hacia él y su familia. Durante la jornada, el experto dio algunas pinceladas sobre Félix y contó algunas facetas desconocidas suyas que aparecen reflejadas en el libro. Una de ellas, es la de cazador, que según el autor “en vida se relacionó muy bien con la caza, y fueron los cazadores los primeros que confiaron en él y le ayudaron a dar sus primeros pasos”. Siempre defendió la caza como una forma de conservación y de conexión con la naturaleza y, en concreto, la del lobo ibérico. Pero sin duda, lo que si destacó fue por lo que principalmente se le conoce y es el papel de la cetrería que él mismo practicaba y difundía. Y es que él fue el impulsor de la recuperación de la cetrería en España y, de hecho, escribió varios libros sobre ello. También, se habló de la importancia del programa televisivo El hombre y la Tierra, que presentó el burgalés entre 1974 y 1980 y que le otorgó el reconocimiento y cariño de todos los españoles. Todo esto, siempre lo hacía acompañado de su mujer Marcelle, que compartía su cariño por el campo y los animales. Al final, se hizo un pequeño coloquio sobre el tema donde Alfonso Carrascosa estuvo acompañado por Pablo Martínez de Anguita, profesor de Tecnologías del Medio Ambiente en la Universidad Rey Juan Carlos, y director de la Fundacion Laudato Si. Se trataron temas muy diversos, como la gran capacidad de Félix para improvisar en TV o como fueron los comienzos del “amigo de los animales” y cómo nace este amor suyo por la naturaleza, poniendo como punto de inflexión su tardía escolarización, y el haber vivido sus primeros años en un entorno rural. “Nada de esto hubiera sido posible si Félix hubiera sido escolarizado de niño, gracias a que su padre le dejó vivir en el campo, libre, le transmitió ese amor a la flora y la fauna que conservó hasta su muerte”, concluye el autor del libro. Se destacó también el que fue precisamente su pasión por la naturaleza y los animales, la que le llegó llevó a colgar la profesión de dentista; su capacidad investigadora que le permitió ganar varios premios y poner en marcha sociedades científicas; y como su incansable esfuerzo fructificó en normas de protección de espacios y especies naturales.
VII Congreso Nacional de Bioética

Un Universo en evolución

Dios, la Ciencia, las Pruebas

Dios, la Ciencia, las Pruebas

Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, ambos ingenieros franceses, presentan en Madrid su ensayo “Dios, la Ciencia, las Pruebas”, cuya versión francesa fue prologada por el Premio Nobel de Física Robert W. Wilson, y por María Elvira Roca Barea en nuestro país. Acompañados por el Catedrático de Química Orgánica Javier Pérez Castells, y presentados por Fernando Lostao, director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, los autores nos hablaron de los indicios científicos de la existencia de Dios o, al menos, de una conciencia creadora inteligente, algunos de los cuales son la explicación más sencilla a la teoría llamada “Ajuste fino del Universo”, o la finitud de este, pues si tiene un final previsible, también debió tener un principio, lo que implica que fue creado, ya que, en palabras de Parménides <<de la nada, nada surge>>. Una de las conclusiones a las que Olivier confiesa que ha llegado es que un poco de ciencia aleja de Dios, pero un conocimiento profundo acerca al mismo, algo que compartió Pérez Castells, director del seminario permanente Ciencia y Fe y miembro del capítulo español de científicos católicos. Los autores también hablaron de la diferencia entre no-creyentes y ateos, pues según su experiencia y conocimientos, han llegado a la conclusión de que ser ateo conlleva más Fe, exige creer firmemente en más cosas, que ser creyente. La obra recoge las relaciones entre ciencia y Dios desde Copérnico hasta hoy, pasando por el materialismo y la relación ciencia-ateísmo del siglo XIX al acercamiento ciencia-fe a raíz de los descubrimientos del siglo XX. El diario El Debate retransmitió el evento en directo y los compañeros tuvieron la oportunidad de entrevistar a los autores, que ya han vendido más de 250.000 ejemplares en Francia.
Realidad, ciencia e ideología, 2015

El pensamiento dominante afirma que la ciencia moderna acabará expulsando la idea de Dios de la realidad asumible por la razón. Frente a esta supuesta incompatibilidad entre la ciencia y la fe, un grupo de profesores de distintas disciplinas se han propuesto demostrar que dicha afirmación está lejos de ser cierta. Es más, los espectaculares descubrimientos de la física y la astrofísica, así como de la biología y la química que han arrojado luz sobre la maravilla de la creación en los últimos 150 años, hacen más plausible la hipótesis teísta que la contraria, aun asumiendo siempre un necesario paso de fe en el primer supuesto. Por segundo año consecutivo algunos de estos profesores, integrados en el Grupo de trabajo Ciencia y Fe, han impartido conferencias en una jornada cuyas actas se recogen en este libro. Se pretende mostrar cómo los avances científicos actuales y los que hayan de venir no supondrán nunca inquietud para el creyente, siempre que se cultive una fe madura. La divulgación científica es de especial interés para el creyente y contribuye al fecundo y permanente dialogo entre las distintas formas de búsqueda de la verdad.