La ética del cuidado, de Maritain a Francisco

Organizada por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y el centro Pignatelli (Centros de Fe-Cultura-Justicia de la compañía de Jesús), el pasado 17 de abril tuvo lugar en Zaragoza la conferencia denominada: ‘La ética del cuidado de Maritain a Francisco’, pronunciada por Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia, contando con la moderación de Andrés García Inda, profesor titular de filosofía del derecho de la Universidad de la Universidad de Zaragoza. El acto se enmarcó dentro de los eventos que se están organizando para celebrar los 50 años del fallecimiento del filósofo católico francés Jacques Maritain. Durante el curso 23/24 la Fundación recordará diferentes dimensiones del pensador francés y actualizará sus propuestas éticas, políticas y culturales. La intervención en Zaragoza puso de manifiesto el impacto y la influencia de pensadores como Emmanuel Mounier y Jacques Maritain. Este último ha sido especialmente significativo en la Doctrina Social de la Iglesia de las últimas décadas porque su propuesta de ‘humanismo integral’ se desarrolló en la ética internacional cuando Pablo VI en la Populorum Progressio habla de “desarrollo integral de los pueblos” y aparece de nuevo cuando el Papa Francisco en sus obras nos invita a un “cuidado integral de la creación”. La conferencia analizó la continuidad de las propuestas antropológicas de Maritain y Francisco, mostrando cómo la tradición agustiniana, “suareciana” y jesuítica de Francisco ha integrado la tradición personalista y neotomista de Maritain. Se analizó con detalle la propuesta antropológica de Francisco para mostrar las posibilidades que sigue teniendo la ética cristiana para enriquecer y proporcionar sentido al compromiso social y profesional de todos los ciudadanos en la construcción de sociedades más democráticas y menos polarizadas.

Portadores de Luz. La mitología de lo luminoso en el Legendarium de Tolkien

El pasado 8 de abril la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria presentó en la Universidad CEU San Pablo el libro Portadores de luz. La mitología de lo luminoso en el legendarium de Tolkien, de la filósofa Leticia Cortina. Le acompañaron en la mesa, otros expertos como Alejandro Rodriguez de la Peña, catedrático de historia medieval, que introdujo a la autora de esta obra y destacó sus méritos académicos e investigadores, e Ignacio Saavedra Inaraja, doctor en Comunicación Audiovisual y fundador de Endor Lindë (la música de la Tierra Media), que, entre otras cosas, destacó la importancia del libro para entender las obras de Tolkien y su papel tan relevante en la sociedad actual “para llegar al corazón de las obras necesitamos unos mínimos conocimientos filosóficos. Este libro realza la obra del Tolkien y la hace más relevante para el mundo contemporáneo. Nos llena de ese optimismo que necesitamos para la vida diaria, esa luz que nos da Tolkien depende de una nueva interpretación”. Además, afirmó que esto es solo el comienzo porque “la nueva interpretación de Tolkien está todavía por llegar”. Después, llegó el turno de la autora que comenzó contando como Tolkien y sus ensayos fueron importantes en su vida porque “este autor fue quien me abrió mi vocación filosófica”. Para Leticia Cortina es “un autor verdadero porque sus obras no caen en el olvido, sino que van creciendo con el tiempo” aunque no siempre haya sido visto así, ya que “hace tiempo no era respetado como merecía porque parece que lo serio es lo único que es realista, pero gracias a las películas ha ido cogiendo valor”.  Precisamente, está pasión que siente por él es lo que le ha llevado a escribir un libro sobre un elemento tan importante y central en las obras del autor inglés como es la luz, que hasta ahora ha recibido una interpretación y atención muy irregular. Son incontables las investigaciones que han elaborado una lectura alegórica de la obra de Tolkien, guiadas por la idea de que la luz es una imagen del bien, que se opone a una oscuridad que es imagen del mal. En Portadores de Luz, tambiénda gran importancia al simbolismo como parte principal en la relación con la luz: “Leer la obra de Tolkien es importante porque vivifica la capacidad de los seres humanos de vivir simbólicamente, que es una transparencia de la realidad”, añadió la autora. “Los seres humanos tenemos gran dificultad para experimentar con nuestros sentidos con hondura, y con el simbolismo podemos conocernos mejor, volver al mundo, redescubrirlo y entenderlo de otra manera”. De hecho, uno de los símbolos lumínicos principales para ella son sol y la luna, a los que dedica un capítulo entero. “Poder mirar al sol y la luna con una consciencia simbólica permite conocer mejor su significado y nos permite experimentar la luz del mundo primario de una forma diferente”. En definitiva, una obra con la que se intenta parafrasear la historia de la luz en la lógica de cómo se ve, cómo funciona, cómo se crean las luces… “Espero que cuando volvamos al texto de Tolkien podamos entrar en esa hondura del texto lumínico y veamos esa belleza que Tolkien crea”. Pero, más allá de esto, también es muy necesario para el día a día, ya que “vivimos en una época en la que deseamos poco, no tenemos interés por nada y Tolkien crea un mundo basado en el deseo. Eso sí, esto es solo el inicio de un largo camino de estudio porque como apostillo Leticia Cortina: “mi libro es solo la punta de todo lo que va a empezar a aparecer, porque afortunadamente poco a poco ya estamos cambiando esta mirada hacia el autor, ya es algo que interesa”.