Cine católico: oportunidad e impacto

El periodista, profesor universitario y promotor cultural Daniel Arasa i Favà, presidente de CINEMANET, promueve la Primera Jornada de Análisis del Cine Católico, titulada “Cine Católico: Oportunidad e Impacto” con la colaboración de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, el Observatorio para el Estudio de la Información Religiosa del Instituto CEU de Estudios de la Democracia y Signis España. La presentación corrió a cargo del mencionado promotor, Fernando Lostao, director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y Elena Cebrián, del Instituto CEU de Estudios de la Democracia. El acto contó con diversas personalidades del cine, desde guionistas y directores hasta productores y distribuidores. Moderados por Rafael Gordon, director de cine y teatro, los invitados procedieron a realizar sus intervenciones hablándonos de su historia personal y comienzos en el cine católico o, como algunos de ellos prefieren nombrar, “cine de valores”, así como su visión sobre el mismo, los desafíos a los que se enfrentan, las dificultades y satisfacciones, y la importancia del mismo en una sociedad cada vez más ajena a los valores cristianos y la figura de Cristo. Paco Arango, director de cine y fundador de Aladina, nos describió su cine como aquel que habla desde las “trincheras de Dios”, que intenta llevar a Dios a la gente, a aquellos que no tienen mensajes de Dios y les falta la cercanía de la Fe. Agradeció también la reunión, puesto que, como apuntó, el cine de valores puede ser un camino muy solitario. Hizo un guiño al también presente Filomeno Martínez, distribuidor con European Dreams Factory, con quien estrenó “Lo que de verdad importa”, cuyo éxito en España y Latinoamérica fue, en sus propias palabras, “un milagro”, que se repitió en Estados Unidos de forma algo diferente, pues el triunfo no tuvo lugar en las salas de cine, sino en una plataforma de la importancia de Netflix en la que alcanzó el número uno. Pietro Ditano, hoy director, pero que comenzó su camino profesional como modelo, apuntó que las diferencias entre los allí presentes (y los que no pudieron estar) son menores que el amor y los objetivos que les unen. Respondiendo a la premisa planteada por el moderador, nos habló de su historia personal, de cómo apareció la Fe tras ser “herido” por la moda y la búsqueda del éxito personal, y cómo Dios acudió a su encuentro, y le descubrió lo importante que es hacer algo que llene. Aclaró que el cambio no supuso una desaparición de las tentaciones que antaño buscaba en la moda, pues su búsqueda del éxito y el reconocimiento continúa, esta vez bajo la mirada de Dios y acompañado de la búsqueda de la santidad, es decir, combinando la misión con “ganarse la vida”. Pablo Moreno, creador de A Contracorriente Producciones, instalado hoy con su productora en Ciudad Rodrigo, habla del cine de valores como una vocación, como una forma de llegar a todo el mundo y no solo a los que están ya en el redil, de hecho, busca especialmente llegar a los que no están en él, no convirtiéndolos necesariamente, pero sí compartiendo con ellos la visión de la vida del cristiano, la alegría del Evangelio. Su proyecto cumple 20 años, y los comienzos del mismo estuvieron animados por el impacto que vivió tras el visionado de “La Pasión de Cristo”. Una de las particularidades de este cine, como cuenta el productor, es que su éxito no se puede medir en cifras; esto es inevitable, por supuesto, pero más importante es la repercusión de este cine en las personas que lo han visto, sean muchas o pocas, es decir, lo que de verdad importa es la respuesta de aquellos a quienes ha llegado el mensaje. Filomeno Martínez, fundador y presidente de European Dreams Factory, distribuidora con 15 años de recorrido, nos contó el recorrido del “cine de valores” que ha podido ver a lo largo de su carrera, incluidos los momentos fundamentales del mismo. Sus inicios en el negocio de la distribución se vinculan al estreno de la película “Bella” en el cine Palafox de Madrid, a cuyo visionado, como él mismo dice, acudió por providencia divina; ese mismo día, el director del filme, Eduardo Verástegui, le animó a ser distribuidor de la cinta en España. La defensa de la vida, desde ese mismo momento, se convirtió en el valor principal de su empresa. Al final de su intervención, Filomeno Martínez animó a sus compañeros a ser ambiciosos, a aspirar a que su cine se conozca y llegue a todo el mundo, no únicamente al público católico, puesto que el objetivo final es hacer una sociedad mejor. El director, productor y guionista José María Zavala comenzó su discurso animando a la unidad de todos aquellos que se dedican al cine católico o cine de valores, y alabando a Juan Manuel Cotelo como gran impulsor del documental como medio para llegar al público. En su intervención también habló de cómo ha sido su camino en el cine, cuando, tras sacar un libro sobre el Padre Pío, en 2017 se le ofreció la dirección una película sobre el Santo, sin haber tenido experiencia en el sector hasta el momento. Desde entonces ha participado como productor, guionista y director en otras cinco obras. Paula Ortiz ha dirigido en el último año la película “Teresa”, y nos habló desde una perspectiva distinta de este cine que, como ella afirmó, nada a contracorriente. Su única película enmarcada en este tipo de cine es la ya mencionada, cuya conclusión tardó 8 años en llegar. Paula Ortiz afirmó que, en este tipo de cine, lo que ha de mover al creador no es la vanidad, el ansia de éxito, “las galas” en palabras de Teresa de Jesús, sino lo contrario, pues igual no llega a muchos, pero llega muy hondo. También se refirió a los narradores de ficción en términos generales, cuya labor ha de ser mirar donde nadie quiere mirar, generar preguntas sin dar respuestas, y esta ha sido la voluntad que ha movido a la
El alma católica de España. El pensamiento del cardenal Marcelo González Martín

Hogar Nazaret, un trocito de cielo

Iniquidad. El nacimiento del Estado y la crueldad social en las primeras civilizaciones

Mirando al Cielo

Una luz en la noche de Roma

El sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid nos presenta su última obra, una novela histórica que se basa en la historia del “Síndrome K”, una enfermedad inventada por dos médicos italianos con la finalidad de salvar judíos en la Italia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial; gracias al “Síndrome K”, supuesta dolencia altamente contagiosa y peligrosa, cientos de judíos pudieron ser refugiados y protegidos en un hospital de la Isla Tiberina. El escritor nos cuenta su labor de investigación y aquello que le motivó a escribir, como accedió a la información en la que se basa su novela, los documentos y archivos consultados (el Yad Vashem, la Fundación Spielberg y el Archivo Histórico de la Shoá), las entrevistas realizadas a los familiares de los protagonistas reales, etc.