Amaisan. Sonrisas Africanas

El Cielo no puede esperar. Carlo Acutis, el influencer de Dios

Humanidades. La Fundación Cultural Ángel Herrera Oria patrocina el estreno de “El Cielo no puede esperar”, producción de Custodian Movies y European Dreams Factory, dirigida y escrita por José María Zavala, con la producción en manos de Paloma Pía Gasset e Inés y Borja Zavala. Se trata de una película documental que recoge los hechos más importantes de la vida del beato Carlo Acutis con testimonios de sus más allegados e imágenes y videos de la cotidianidad del protagonista. El estreno contó con Antonia Salzano, madre del homenajeado, y a él acudieron personas de todas partes del mundo. Uno de los asistentes fue Santiago Cantera, historiador y prior de la Abadía del Valle de los Caídos.
San Francisco y Tierra Santa

Los días 3 y 4 de octubre de 2022 se celebró el Congreso San Francisco y Tierra Santa, organizado por El Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y Pastoral y Voluntariado CEU, con la colaboración de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. Se habló de Historia, Arte, Cine, Literatura y Doctrina Social de la Iglesia, todo ello con San Francisco de Asís como figura de referencia. El congreso fue inaugurado por Manuel Bustos, director del Instituto de Humanidades Ángel Ayala y Jesús Robledo, director de Pastoral y Voluntariado. Además, contamos con ponentes de primer nivel como María Rodríguez Velasco, Alejandro Rodríguez de la Peña, Juan Orellana, Ana Rodríguez de Agüero y Ana Sánchez-Sierra, todos ellos de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Marini y Antonio Musarra, de la Sapienza Universitá di Roma, Fray Aquilino Castillo, franciscano de la Custodia de Tierra Santa, e Inmaculada Rodríguez Torné, de la Revista Tierra Santa. Contamos también con la participación de Mar Gabaldón y Giovanni Collamati, ambos de la Universidad CEU San Pablo.
Lourdes

Humanidades. Desde la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria patrocinamos el estreno de la película-documental “Lourdes” con la compra de 100 entradas. El emotivo documental sigue la visita al Santuario de Ntra. Señora de Lourdes de personas, tanto niños como adultos y sus familiares, con diferentes padecimientos, tanto de salud física como mental; los protagonistas narran sus experiencias, su historia, y nos invitan a conocer el poder curativo de la Virgen de Lourdes y el trabajo de los voluntarios que allí les atienden. En la enfermedad y el sufrimiento, encontramos también la generosidad, el consuelo, la fe y la belleza. La película fue presentada por Juan Orellana, licenciado en Filosofía, doctor en Humanidades y crítico de cine en TV, radio y prensa escrita.
Amaisan

El 27 de septiembre inauguramos en el Palacio de Colomina (Universidad CEU Cardenal Herrera) la exposición solidaria “AMAISAN. Sonrisas Africanas”, cuyos beneficios recaudados irán a la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol, que a través de la entidad colaboradora Emalaikat, realiza proyectos para ayudar a los más necesitados. El fotógrafo, Eduardo Forcada, ha descubierto en su interior la pasión por los viajes y por la fotografía. Uniendo estas dos actividades, junto con su interés innato por conocer y profundizar en las raíces de la naturaleza humana, centra sus instantáneas en figuras africanas, coloridas, exóticas y puras. Dejándose llevar por una búsqueda vital que ansía comprender a la humanidad, Eduardo Forcada necesita asimilar experiencias, vivirlas y experimentarlas al máximo antes de transmitirlas a través de su fotografía. Es así como surgen las imágenes que contemplamos en esta exposición, procedentes del norte Kenia, sur de Etiopía y Sudán del sur, fruto de su colaboración con la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol. La sequía en África es uno de los mayores problemas a los que sus habitantes se enfrentan. Las lluvias son escasas durante todo el año y las altas temperaturas, cada vez más elevadas debido al cambio climático, producen niveles de evaporación muy altos, lo que deriva en un mayor peligro de incendios, destrucción de recursos naturales y gran dificultad para sacar adelante la agricultura y la ganadería, impidiendo a su vez el desarrollo social y económico de los países afectados. La falta de agua potable para uso doméstico (consumo, cocina, higiene) afecta a otro de los grandes problemas de estas poblaciones: enfermedades como el VIH, la disentería o el cólera se ven fuertemente agravadas por ello. La imagen principal que encabeza esta exposición se denomina «Niña de la tribu Ari llevando agua». En ocasiones, estos niños ven necesario recorrer hasta 10 kilómetros diarios para llevar agua a sus familias. En la lengua nyangatom, originaria de una etnia del sur de Etiopía, «amaisan» significa sonrisas. Las mismas que, con inagotable esperanza y a pesar de su pobreza, estas mujeres y niños llevan permanentemente dibujada en sus rostros. Este proyecto solidario se centra en ayudar a comunidades que sufren estos problemas. La inauguración contó con la presencia de Eduardo Forcada (fotógrafo), Agustín Domingo Moratalla (secretario del centro de la ACdP en Valencia), Elías Durán (Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU Cardenal Herrera) y Fernando Lostao Crespo (director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria). El que fuera embajador de España en misión especial en el Sahel, Julio Herráiz, nos dejó un mensaje especial.
El grito silencioso

Tras la proyección de la película, que trata sobre el origen y los pormenores del proceso jurídico que concluyó con el resultado favorable para la demandante, conocida durante el caso como Jane Roe, y por tanto otorgaba a la mujer embarazada el poder de decisión sobre la vida del bebé. En 2022, la sentencia fue anulada, dictaminándose que la Constitución de los Estados Unidos no otorga el derecho al aborto, y permitiendo que cada Estado legisle sobre la cuestión. Se trata de una película que nos abre los ojos sobre la realidad del aborto, introduciéndonos en el mundo de las clínicas abortivas y, concretamente, en el caso del Doctor Nathanson, que pasó de realizar miles de abortos a ser uno firme defensor de la vida y detractor de la práctica. Nos expone también en profundidad la figura de la demandante, Jane Roe, que fue engañada por sus abogadas, así como las mentiras y datos tergiversados que se publicaron para ganar el favor de la opinión pública. Carlos Pérez del Valle, Catedrático de Derecho Penal, dirige el coloquio sobre la película.