Grupo de Lectura en Voz Alta

Inscríbete: https://forms.gle/Y9U6LTYcrU68vM1w6 Horario: Todos los martes de 19:00 a 20:30 | 22 de abril al 24 de junio Si buscas una mejora en dicción, entonación y comunicación a través de la palabra hablada, este es tu grupo.Este grupo está diseñado para todas aquellas personas adultas, con o sin experiencia, que deseen profundizar en la experiencia de leer en voz alta y hacer viva la lectura para otros. Con ganas de explorar y comprender mejor cómo se comunica a través de la palabra hablada.En este espacio de confianza, desde el juego y el rigor, vamos a reflexionar conjuntamente sobre el hecho creativo de transmitir un texto a través de la comunicación oral expresiva y a experimentar con dinámicas que permitan a cada participante tener así su interpretación y una comprensión mayor del mundo y de sí misma/o.Guía el grupo: Luis d’ Ors, director de escena y profesor de Artes Escénicas, especializado en el Arte del Habla en Escena y en Narración Oral Escénica
Presentación del libro “Pavía 1525. La batalla en la que el emperador Carlos V apresó a Francisco I de Francia”

Presentación del libro “En casa. Una aproximación a las ideas sobre el hogar y lo doméstico de G. K. Chesterton”, de Aurora Pimentel
El Club Chesterton de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, CEU Ediciones y el Instituto de Estudios de la Familia presentaron el pasado jueves, 20 de marzo, el libro “En casa. Una aproximación a las ideas sobre el hogar y lo doméstico de G.K. Chesterton”, de Aurora Pimentel. El evento tuvo lugar en la facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo, y contó con un vino español tras concluir el acto. Junto a la autora compartieron mesa el editor Julio Llorente, la directora de CEU Ediciones Ana Rodríguez de Agüero y Pablo Velasco, decano de la Facultad de Humanidades USP-CEU. La presentación del libro En Casa se estructuró en bloques, explorando la vida doméstica de Chesterton y la vigencia de sus ideas sobre el hogar. Se destacó la influencia de sus padres y su esposa, Frances Blogg, en su vida y pensamiento. Su padre, Edward, fue un hombre creativo y poco mundano; su madre, Marie Louise, una figura hospitalaria y vital; y Frances, su apoyo fundamental en lo personal y económico. También se abordó la relación con su hermano Cecil, quien, con su carácter combativo, influyó en la inclinación de Gilbert por la polémica y la defensa de sus ideas. Hubo también lugar para la reflexión sobre la visión del autor inglés del hogar como un espacio de libertad, autenticidad y aventura, contrastando con idealizaciones modernas. Se resaltó la individualidad de cada familia y la importancia del hogar como un reflejo de la vida misma. La presentación concluyó reafirmando la vigencia de las ideas de Chesterton y animando a la lectura del libro para profundizar en ellas. La naturaleza y desarrollo del evento pudo reflejar fielmente el espíritu sociable y hogareño que se atribuye a Chesterton. La presentación completa está disponible en nuestro canal de YouTube: Presentación «En Casa. Una aproximación a las ideas sobre el hogar y lo doméstico de Chesterton»
Presentación del libro “Filosofía Breve de la Vida”, de Higinio Marín

Higinio Marín Pedreño, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, presentó el pasado jueves 13 de marzo de 2025 su último libro, Filosofía Breve de la Vida, bajo el paraguas de la Fundación Cultural Herrera Oria y con la colaboración de la Universidad CEU San Pablo. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, el editor y público interesado. La presentación incluyó elogios al autor y su obra por parte de Pablo Velasco y Elio Gallego, quienes acompañaron a Marín y destacaron la naturaleza reflexiva, la conexión entre pensamiento y vida, y su enfoque particular. El propio Higinio Marín ofreció una perspectiva sobre la génesis del libro, su estructura inusual basada en infinitivos, y sus hilos temáticos centrales como la generosidad inherente al espíritu y la visión intrínseca del sentido de la vida. Se revela que el libro es un compendio de reflexiones acumuladas a lo largo del tiempo, organizadas de manera no lineal, asemejándose a un tapiz de ideas interconectadas. Finalmente, se abre un coloquio con preguntas del público, donde se discuten temas como la posible expansión del libro y la relación entre el pensamiento de Marín y la tradición filosófica. Presentación completa disponible en nuestro canal de YouTube: Presentación 📕 Libro de Higinio Marín. Título: Filosofía Breve de la Vida
Conferencia cuaresmal “Hacia Dios por las Imágenes”, con Javier Pérez Castells
El pasado miércoles, 12 de marzo de 2025, tuvo lugar bajo el amparo de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y la Archicofradía del Cristo del Desamparo la conferencia “Hacia Dios por las Imágenes”, a cargo de Javier Pérez Castells y con motivo de la Cuaresma, en el Salón de Actos del Colegio Mayor San Pablo. Pérez Castells, coordinador del grupo “Ciencia y Fe” y patrono de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, examinó en su intervención la compleja relación entre las imágenes religiosas y la fe cristiana, explorando su papel en las hermandades, su evolución histórica y su impacto teológico, artístico y filosófico. Uno de los temas centrales fue el culto a las imágenes como motivo de debate dentro y fuera del cristianismo, abordando, entre otras cosas, la distinción entre adoración (latría) y veneración, así como los conceptos de aniconismo e iconoclastia. En un recorrido histórico, Javier Pérez Castells habló del uso de imágenes desde la prehistoria hasta el cristianismo, justificando su representación a partir de la Encarnación de Cristo. Se expusieron las posturas teológicas, como la defensa de Juan Damasceno y el respaldo del Segundo Concilio de Nicea al culto de imágenes, así como la influencia del arte en sus distintas épocas, desde el arte paleocristiano hasta la crisis iconoclasta en Bizancio y la Reforma Protestante, donde las imágenes fueron aceptadas, rechazadas o destruidas según la denominación. Desde la filosofía y la neurociencia, Pérez Castells plantea que las imágenes pueden funcionar como nodos de transmisión de la fe, acumulando la devoción de generaciones. El ponente mencionó la teoría de los campos mórficos y experimentos sobre la influencia de las imágenes en la actividad cerebral. En el aspecto artístico, se centró en el análisis la evolución iconográfica de Cristo crucificado, desde las majestuosas representaciones románicas hasta los realistas y dramáticos Cristos barrocos, diseñados para generar una conexión emocional con los fieles. La conferencia concluyó con una reflexión personal sobre dos imágenes devocionales en España: el Cristo del Desamparo (Madrid) y el Cachorro (Sevilla), resaltando su impacto en la espiritualidad y su capacidad de transmitir el mensaje cristiano a través del arte. En definitiva, se invita a una contemplación profunda de las imágenes religiosas como elementos de conexión entre el creyente y lo divino. La intervención completa puede disfrutarse en nuestro canal de YouTube:Hacia Dios por las Imágenes, por Javier Pérez Castells – Conferencia de Cuaresma
Presentación-recital “Ramas de mirto en la ciudad eterna” de Carmen Palomo Pinel
