Justa y necesaria financiación pública de centros privados. ¿concierto educativo o cheque escolar?

El pasado 23 de abril, el abogado experto en derecho educativo y portavoz de la plataforma Más Plurales, Jesús Muñoz de Priego, pronunció la conferencia: “Justa y necesaria financiación pública de centros educativos privados ¿Concierto educativo o cheque escolar?” La misma tuvo lugar en la Universidad CEU San Pablo, en un acto organizado por la Fundación Cultural Herrera Oria de la ACdP y NEOS España. En una primera parte, se abundó en la justificación de esa financiación con fondos públicos, tanto en el derecho a la educación (acceso a la enseñanza), que es derecho, pero también obligación, y por ello conlleva la gratuidad de la enseñanza obligatoria, como en la libertad de enseñanza, que supone la posibilidad de elegir entre diferentes tipos o modelos de educación caracterizados por un ideario. Para permitir el acceso a la enseñanza de forma gratuita y en el tipo o modelo elegido, es necesaria la financiación con fondos públicos de esos centros que permiten el ejercicio de esa libertad de enseñanza. La segunda parte la dedicó Muñoz de Priego a analizar el instrumento de financiación, apostando por el concierto educativo como modelo, pero sensiblemente mejorado. La regulación actual del concierto aún procede del tándem LODE-Reglamento de conciertos que, sorprendentemente, sigue en vigor. Se destacó, como un grupo político cuyo fuerte, no es precisamente la defensa de la libertad de enseñanza (el PSOE), se encargó de desarrollar el instrumento que debía permitir el ejercicio de esa libertad, y el desarrollo de su elemento nuclear y definitorio (el ideario). Pero lejos de eso – insistió el conferenciante-, en coherencia con sus opciones políticas e ideológicas, lo convirtió en un caballo de Troya que dificulta el desarrollo del elemento diferencial que es el ideario y favorece la publificación del centro concertado, permitiendo que en centros cuya razón de ser es ese ideario o carácter propio pueda haber alumnos, docentes y hasta miembros de un órgano de gobierno, como es el Consejo escolar, que no compartan ese proyecto. El otro gran déficit del modelo de concierto actual, que es jurídicamente un contrato de contraprestación, es el incumplimiento flagrante por parte de las Administraciones educativas de su obligación de cubrir el coste real de la plaza escolar, forzando a los centros, que no pueden cobrar a los alumnos por la prestación del servicio educativo, a buscar otras fuentes de financiación y a solicitar donativos a las familias. En cualquier caso, para Muñoz de Priego, es mejor el concierto educativo mejorado (enfocado realmente a favorecer el desarrollo del ideario y con cuantías reales) al cheque escolar, ya que, entre otras cosas, porque aún no existe un estudio profundo sobre la implantación de este modelo en un sistema educativo ya en funcionamiento, como el nuestro, y las pruebas más cercanas (como las becas en CFGS en Madrid) han acabado en copago, lo que supone una merma a la libertad de enseñanza, pues impide que cualquiera pueda elegir esos centros requiriéndose el disponer previamente de ciertos recursos económicos. De todos modos, terminó Muñoz de Priego, estando cuestionada la libertad de enseñanza, como desgraciadamente hoy lo está, no parece el mejor momento para dividir a sus defensores discutiendo sobre el instrumento de financiación.
Justa y necesaria financiación pública de centros privados: ¿concierto educativo o cheque escolar?

Descifrando Israel

El pasado martes 12 de marzo, la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, tuvo el placer de recibir a Sal Emergui, corresponsal del diario El Mundo en Israel, donde vive desde hace más de dos décadas. El periodista presentó su último libro “Descifrando Israel” de la editorial Confluencias, siendo introducido el acto por Cayetana H. Johnson, arqueóloga en Tierra Santa y profesora de Hebreo y Arameo, entre otras, en la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Alumnos y profesores pudieron conocer algo más sobre la larga y compleja historia de Israel, su pueblo y Estado, y su muy particular situación geopolítica gracias a esta presentación
Descifrando Israel

Desmontando la Ley de Vivienda

Sergio Nasarre Aznar, catedrático de Derecho Civil en la Universidad Rovira i Virgili (URV), doctor europeo en Derecho, máster en Economía inmobiliaria por la Universidad de Cambridge, y fundador de la Cátedra UNESCO de vivienda URV, fue el encargado de presentar la ponencia: Desmontando la Ley de Vivienda, en un evento organizado por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. Se trató un tema de candente actualidad en el momento de realizarse este evento, ya que el Gobierno acaba de presentar el índice de precios de referencian, previsto en la ley en la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, que pretende operar en toda España como un instrumento más para controlar el incremento de los precios del alquiler, mediante la limitación de las rentas en las llamadas “zonas tensionadas” en nuestro país; aunque inicialmente se va poner en funcionamiento en pocas regiones como Cataluña, dado que otras han mostrados desinterés, entre otras cosas porque se trata de una ley muy polémica que tiene visos de inconstitucionalidad por varios motivos, entre ellos por la posible invasión de competencias autonómicas, frente a la que se han presentado numerosos recursos de constitucionalidad, y de la que se duda mucho de su eficacia. Para empezar, matizó el profesor Nasarre, el problema empieza en lo más básico, en el mismo concepto de vivienda: “Es importante conocer qué es vivienda y sus derechos para poder aplicar las medidas oportunas y la ley no lo deja claro, sobre todo desde la dimensión moral, que es la que interesa”. Y con relación a la concreta eficacia de la ley, el ponente afirmó que los primeros datos no son muy esperanzadores, y muestran los primeros efectos negativos que la ley está teniendo: “ha habido una reducción del 30% de la oferta de arrendamiento y las rentas han subido un 9%.” Así, afirma que ninguna de las medidas aplicadas por la ley va a conseguir unos alquileres asequibles y que «los efectos que van a llegar este año van a ser todavía peores». El control de rentas de las zonas tensionada aún no está en vigor, porque el Gobierno no ha decidido qué zonas son las tensionadas, y no se entiende como se pretende incidir en este tipo de medidas, cuando es conocido que el control de la renta: “ha tenido efectos devastadores en otros casos». Al contario de lo que la ley parece pretender, la clase desfavorecida quedará automáticamente fuera de la poca oferta que quede disponible, y los jóvenes lo van a seguir teniendo muy complicado para el acceso a una vivienda digna. Por ello, insistió el ponente, lo que “hace falta una política de cohesión territorial que genere oportunidades en ciudades medias o pequeñas para que las nuevas generaciones puedan quedarse en España sin necesidad de malvivir”.
Persona, Derecho y Democracia. El pensamiento de Jacques Maritain para el siglo XXI
