Juan Pablo II y su portavoz

Rafael Navarro-Valls, vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, visita la Fundación Ibercaja en Zaragoza para hablarnos del trabajo de su hermano Joaquín como portavoz del papa Juan Pablo II, cargo que desempeñó desde 1984 hasta la muerte del mismo, tras lo que se mantuvo otros 15 meses al servicio de Benedicto XVI. Joaquín Navarro-Valls, que falleció en 2017, solo tuvo dos exigencias para aceptar el cargo, transparencia y línea directa con el pontífice. Las experiencias de estos años de servicio han sido recogidas en “Mis años con Juan Pablo II”, libro en el que se recogen las notas personales del portavoz, y que fue presentado en colaboración con la Fundación Ángel Herrera Oria y el Instituto Karol Wojtyla – San Juan Pablo II en el mes de mayo. Nuestro director, Fernando Lostao, participa en esta charla con el hermano del protagonista.

Hogar Nazaret, un trocito de cielo

El padre Ignacio Doñoro de los Ríos, fundador del Hogar Nazaret, acompañado de Riky Maiky Fernández, primer joven del Hogar, y Rut Balbás, misionera laica, visita el CEU en una mesa redonda organizada por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y la Editorial Nueva Eva. Moderados por Marta Moreno Candel, editora de Nueva Eva, nos hablan de las historias del Hogar Nazaret, la vida de los niños en el mismo y la acción de Jesús, la Virgen y Dios en la casa, ubicada en el Amazonas Peruano. Entre otras cosas, señalaron que Hogar Nazaret vive y sobrevive de la providencia, pues no cuentan con apoyo de gobiernos ni ONGs, sino que son las donaciones particulares las que permiten que el proyecto siga adelante. El Hogar Nazaret cuenta siempre con un número indeterminado de niños y adolescentes, pues las entradas y salidas son constantes; por lo general, los niños acogidos tienen a partir de cinco años, aunque también cuentan con un programa para embarazadas y sus bebés.

En defensa de la Verdad, 2018

Desde hace tiempo se viene afirmando que la fe cristiana es irracional porque es incompatible con la ciencia. En las diferentes Jornadas Ciencia y Fe hemos venido examinando esas afirmaciones a la luz de los resultados reales de la ciencia. Según constatamos repetidamente, en muchas ocasiones se mezcla la ideología materialista con la ciencia, sin discriminar entre lo que según la aplicación del método científico se puede afirmar y aquello que son interpretaciones que ya presuponen una postura metafísica de tipo materialista. Esto es, se interpretan los hechos científicos según determinados supuestos metafísicos adoptados de antemano y luego se utilizan los resultados para intentar hacer ver que son una prueba de esas posturas metafísicas. Esas falacias quedan de manifiesto cuando se examina lo que realmente dice la ciencia.

Abundancia y pobreza, 2019

En los últimos decenios hemos vivido un enorme desarrollo de las tecnologías, lo que nos permite una eficiencia cada vez mayor en la producción de bienes materiales de todo tipo y también en muchos servicios, como las comunicaciones y los transportes. Millones de personas han conseguido un bienestar material como nunca antes. Al mismo tiempo estamos viviendo múltiples crisis a nivel mundial: guerras muy destructivas, millones de desplazados y migraciones en masa. La población mundial se va concentrando en grandes zonas de chabolismo y miseria en la periferia de las grandes ciudades, zonas propicias para la actuación de demagogos. Estamos viviendo un fuerte ataque a los valores que mantienen la cohesión de la sociedad ¿Adónde vamos? ¿Es posible seguir avanzado de manera que toda persona de buena voluntad pueda sentirse incluida en las ventajas del progreso?